Sector financiero bajo vigilancia
Teniendo en cuenta la composición de la cartera creo que tal vez fuese interesante introducir alguna entidad financiera en la misma. Como todos sabréis el sector bancario se trata de un área “especial” de la inversión, por la gran cantidad de particularidades que posee, empezando por sus cuentas de resultados y balances. Por ello creo interesante describir algunos de los elementos que tal vez sean más interesantes tener en cuenta (o en los que debemos poner un mayor énfasis) a la hora de analizarlos, para no perdernos en eternas divagaciones y en la marabunta de números, provisiones y ratios que ofrecen sus cuentas anuales.
Su negocio es muy sencillo en esencia, consiste en tomar dinero prestado a un tipo y volverlo a prestar a un tipo de interés superior. A primera vista se trata de un sector que posee ciertas ventajas competitivas que imposibilitan, o como mínimo desalientan la entrada de nuevos competidores. Entre ellas creo que las dos más relevantes son:
Su dimensión, crear un activo (o acumular un pasivo) a partir de 60.000 mil millones no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, lo que supone una potente barrera de entrada a nuevos competidores.
La fidelización de los clientes. Se trata de un sector en el que los clientes demostramos una cierta aversión hacia el cambio de nuestra cuenta corriente a una nueva entidad. Esto lo han sufrido en sus propias carnes numerosos bancos internacionales, que a pesar de sus ingentes recursos financieros han fracasado a la hora de intentar establecerse en nuestro país.
Que buscar:
Los elementos que considero más importantes a la hora de valorar un banco son:
Rentabilidad sobre los Recursos Propios: Aquí deberemos prestar atención a la media histórica, tomando ciclos alcistas y bajistas, para no caer en errores. Otro elemento a tener en cuenta es que podría llegar ser “manipulado” si el banco realizase menos provisiones de las que debiese. Esto mejoraría su beneficio a corto plazo pero afectaría directamente a la solvencia del banco a largo plazo.
Por ello también es interesante echar un vistazo al rating del banco, y a los ratios de solvencia como el Tier 1 y el ratio de core capital. Estos ratios no son más que la división de los Activos Ajustados por el Riesgo/FFPP o bien los AAR (RWA en sus siglas en ingés)/(FFPP+preferentes). Sus niveles mínimos son de 4% y 8% respectivamente.
Rentabilidad sobre los Activos (Rentabilidad Económica o ROA).
También el ratio FFPP/Activos Totales (cuanto mayor mejor).
El precio valor contable y el PER.
El ratio de eficiencia (costes operativos/ingresos operativos) cuanto menor sea mejor. Sin embargo debemos tener en cuenta que en caso de que sea muy bajo, como puede ser el caso de Banco Popular (se trata del banco más eficiente de Europa), también será mucho más difícil que pueda tender a mejorar. Con un ejemplo tal vez se vea más claro, el POP cotiza a un PER de 13 y su ratio de eficiencia se sitúa por debajo del 34%, el ABN que cotiza a PER de 11 y posee un ratio del 70%, a primera parece que el Popular va a tener más dificultades para poder aumentar sus beneficios vía mejora de eficiencia, de lo que lo podría hacer el ABN, otra cosa muy diferente es que al final sea así, pero a primera vista parece que el segundo tendría más posibilidades.
También es interesante echarle un vistazo a los márgenes operativos, a la evolución de las ventas y a su composición, ya que como en cualquier industria a la hora de comparar bancos, una de las mayores dificultades radica en encontrar verdaderos comparables. Unos pueden generar gran parte de sus ingresos en comisiones de colocación y asesoramiento (OPV’s, emisión de deuda corporativa...) que poseen un carácter más cíclico, otros pueden dirigirse a clientes minoristas (menor rentabilidad que el negocio de las PYMES), o bien pueden estar diversificados geográficamente de una forma muy diferente, con lo que el riego país, la evolución del crecimiento y de los tipos de interés, les afectará de forma también diferente. Otro elemento importante a tener en cuenta es que la legislación nacional de cada banco central puede ser diferente, por ejemplo en España el Banco de España es bastante más estricto que el resto de bancos nacionales con respecto a las provisiones, por lo que los ratios de cobertura suelen ser mucho más elevados aquí.
Dicho esto, tres son las bancos que tengo en mi lista de vigilancia, ABN, Credit Agricole y BNP Paribas (aunque no me cierro ninguna puerta).
2 Comments:
Los tres me gustan, aunque mi favorito es ING; ya sé que no es muy comparable, por su actividad aseguradora... pero estaría bien que hicieras una comparativa de tus tres + ING!!
s2
Puedes estar seguro que la tendré en cuenta fernan2. A pesar de que una comparación directa no se puede hacer, ya que como dices la parte aseguradora pesa bastante en ING, creo que puede ser interesante valorarla. Si el tiempo me lo permite intentaré extender el análisis a otras aseguradoras.
Un saludo,
Publicar un comentario
<< Home